Dimensióninstrumental: Implica desarrollar actividades encaminadas a descubrir lasnecesidades de la comunidad, plantear soluciones y aligerar el impacto de losconflictos que surgen de la convivencia cotidiana, estudiar dificultades deconvivencia para ser manejadas adecuadamente en los ámbitos personal y social,especificar acuerdos y soluciones para mejorar la convivencia, para relacionarlos acuerdos en la toma de decisiones que mejoren la convivencia para organizarun espacio de diálogo, reflexión y análisis que facilite el compromiso socialde las personas que habitan en un lugar determinado. Dimensión socioafectiva: Involucra el desarrollo de dinámicas que guíen a generar espaciosinquebrantables y metódicos de intervención comunitaria capacitados en atenderlos sentimientos que surgen de los conflictos de la convivencia cotidiana,también esta dimensión refiere aexaminar los puntos conflictivos entre las personas para tratar formas mássanas y positivas del bienestar común, debido que la mediación permite primeroidentificar el problema, pensar en varias soluciones, pronosticar posiblesconsecuencias y decidir una solución.
Característicasdefinidas para la resolución del Conflicto Dentro del proceso de mediación para obtener un nivel deéxito mayor en la resolución del conflicto es importante que el equipo demediación establezca un proceso justo que origine perspectivas positivas entrelas partes en conflicto: Transparencia: Laspartes en conflicto tienen que distinguir con claridad la información que se vasuscitando en el proceso, mientras que la información de las partes está acargo de los mediadores, que debe ser sencilla, clara y objetiva. Voluntariedad:Para poder llevar a cabo el proceso de mediación las partes deben acceder demanera voluntaria y consciente, de la misma forma las partes pueden abandonarel proceso libremente. Neutralidad:También se considera dentro del proceso que las partes sean objetivo deneutralidad y que el trato que se dé considere a ambos individuos y forme partedel proceso de mediación y esto se observa durante todo el proceso, losprofesionales en mediación deben impedir las imposiciones contundentes decualquiera de las partes. Adaptabilidad: Lascausas que sean tratadas en la mediación comunitaria no deben ser atendidas conrigidez, sino con flexibilidad en todos los niveles para que se puedan adaptara la realidad, los procesos que son atendidos son auténticos y únicos por lotanto es importante crear nuevos caminos que favorezcan una resolución delconflicto. Espacio facilitador:Es importante buscar un lugar adecuado que favorezca que las partes seencuentren distendidas y relajadas, para ello es importante que estos asuntos se desarrollen en unespacio neutral y amigable. Protagonismo de laspartes: Las partes implicadas o actores sociales dentro del conflicto nosolo son protagonistas en el proceso de mediación, son responsables de alcanzarun acuerdo satisfactorio, los mismos velan por sus intereses que noobstaculicen una consecuencia final de acuerdos. Clasificaciónde la Intervención por el proceso de Mediación Comunitaria Según su estado Latente: Estácaracterizado por la existencia de tensiones que no se desarrollan por completoy se han convertido en un conflicto polarizado1,en donde las partes no tienen conciencia de que exista un conflicto ni laposibilidad del mismo. Emergentes: Seidentifican las diferentes partes, en donde se reconoce un desacuerdo odiscrepancia donde se ha procede a desarrollar el proceso de mediación en dondeaplica un proceso orientado a la resolución.
Manifiestos: Laspartes llegan a una discusión constructiva que se encuentra orientada a labúsqueda de alternativas para la resolución de los mismos, en donde las partesbuscan llegar al acuerdo con resultados satisfactorios. Segúnsu duración Puntual: Elconflicto viene determinado por un acontecimiento u hecho concreto, donde elproceso de mediación tiene carácter temporal en donde la intervención por partedel equipo de mediador es relevante para que el conflicto sea limitado en eltiempo. Crónico: Estádeterminado por conflictos en donde prevalece una situación prolongada en dondeel deterioro dentro de las relaciones entre las partes ya está en una situaciónde escala y para su resolución se necesita un seguimiento y acompañamientoprolongado por parte de equipo de mediación comunitario. Segúnel escenario concreto En el ámbito comunitario existen variables que influyen enel conflicto como es la alarma comunitaria que identifica el desarrollo y laevolución del mismo, entre ellas se encuentran las siguientes: Accesibilidad ycomunicación de la zona: Dentro de una comunidad se presenta un acceso quehace partícipe a un número de personas que presentan afluencia con transeúntesy tiene un grado bajo en la alarma social que lleva a cabo un proceso deresolución de conflictos. Visibilidad: Por medio de la clara localización delconflicto es fundamental verificar la zona existe mayor gravedad del asuntoevidente. En países de América como en Estados Unidos se han creadovarios modelos de mediación comunitaria que intervienen con particularidadescomo las siguientes; utilizan mediadores voluntarios de la comunidad y estasdepende de ONG2o agencias públicas con una mesa directiva, esta constituye la diversidad delpúblico, brinda acceso directo es decir sus costos no son elevados, originarelaciones cooperativas en la comunidad, intercede de modo protector oanticipado en conflictos.
En conclusión, los centros de mediación comunitariadesarrollan un enfoque innovador que cubre a los individuos, colectivos,grupos, comunidades que no tienen acceso a la justicia y brindan acceso a unservicio eficiente con bajo costo. La mediación le permite a la comunidad y a la población irdel conflicto a situaciones más cooperativas, su intervención anticipada complementael trabajo de los tribunales de justicia, ya que cuando se ha recogido lainformación respectiva en cuanto a aspectos sociales y medios económicos, elmediador o la autoridad designado por la comunidad utilizara diferentesinstrumentos y técnicas para solventar las posibles demandas e iniciara aemprender una planificación que esté orientada a priorizar los ámbitos de mayor urgencia, en generalestas prioridades, suelen estar relacionadas con la vivienda ya que la mayoríade estas personas están alojadas en poblados, la información también que sueleser investigada es en respecto con determinadas prestaciones no contributivas,en lo cual se desarrolla una economía sumergida en venta, posteriormente elapoyo y acompañamiento se requiere por gestiones. Habitualmente los conflictos en donde la intervencióninvolucran diferentes actores sociales como organismos gubernamentales y nogubernamentales, grupos de vecinos, empresas, pequeños comerciantes,instituciones educativas, de salud, entre otros, se debe saber discernir elconflicto para poder utilizar más de dos partes comprometidas que participendentro de lo social y tenga una exposición pública que por medio de expertosmediadores hagan que la Comunidad sea participe de tomar parte en el problema queaquejan a la misma. Habilidadesde un Mediador Comunitario en un proceso de mediación Es fundamental que dentro del proceso de mediación laspartes que lo componen comuniquen lo que es elemental para resolver suconflicto, sin embargo, el rol del mediador está determinado por una serie detareas y funciones a desempeñar para lo cual se requiere que el mediador cuentecon técnicas y conocimientos en donde desarrolle sus habilidades,conocimientos, empatía con la comunidad mostrando respeto y responsabilidad conla misma, demostrando también sus habilidades de comunicación para entenderacerca de sus necesidades en donde susniveles de conocimiento puedan solventar las inquietudes que aquejan a losindividuos para que se fortalezca la dinámica grupal.
Las claves que son relevantes según el Servicio deMediación Comunitario para que la intervención se dé apropiadamente se basa enrealizar una buena práctica en el análisis, diagnóstico y valoración delconflicto lo que implica que se sigan los siguientes procesos obtener y recogerinformación que debe ir desde una investigación completa y contextual3de todos los puntos de vista en donde las estructuras de los grupos de interésimplicados deben tener uniones estrategias para ser resueltas. Las disputas comunitarias suelen surgir justo en el momentode la toma de decisiones como por ejemplo en la implementación de programas,proyectos que afectan a una comunidad, entre otros temas que aquejan a lacomunidad, estos temas pueden ser variados tanto por las personas que habitanen la misma y según su decisión llegan a tener un acuerdo o desacuerdo, dondeno solo se plantea el que hacer sino también el cómo hacerlo es decir que en la mayoría de casos lasdisputas publicas fallan en su resolución y esto afecta a su accionar por loque es importante que el profesional ya sea mediador o Trabajador Socialparticipe en el accionar comunitario desde los antecedentes del proyecto dedonde llegara a surgir un conceso que llevara a clarificar cuales son los intereses. Etapasen la Intervención Comunitaria Etapa previa a lanegociación: En esta etapa el mediador realiza una evaluación para decidirsi el conflicto es transigible para dirigir si se puede intervenir y que modelode proceso utilizara, esto permitirá conocer la historia de la controversia,quienes son los autores principales, que tipo de intereses presentan y hastaqué punto están abiertas estas partes para trabajar juntas para llegar al findel acuerdo, también el mediador debe alcanzar una definición común delproblema, esto le permitir negociar una definición común con las partes esdecir que es relevante que la tarea previa a la negociación evite la formaciónde centralizar el problema, del mismo modo el profesional debe identificar alos grupos de interés y a los participantes, es decir que en donde se aplica lamediación como tal, las partes deben estar claramente definidas para que elmediador trabaje con los grupos de interés para identificar quien estárepresentado y con qué capacidad, asimismo educar a las partes también esimportante porque las mismas deben conocer acerca del tema para poderconsensuarlo para ello el mediador debe explicar el funcionamiento que se puedellegar a lograr o no. Laspropias negociaciones Esta etapa trata acerca del tratamiento de informacióntécnica es decir el mediador debe trabajar con las partes y determinar si lainformación es necesaria para que todas las partes generen opinión, apoyo, etc.Por lo general el mediador preguntas a las partes involucradas si las mismasdeciden contar con apoyo técnico o no, de igual modo se trabajará con losdistintos niveles de habilidades y estilos de negociación, logrando que laspartes sean quienes proporcionen las soluciones y estén satisfechos con loacordado. Es importante cumplir con un orden lógico dentro de lamediación porque este procedimiento posibilita abordar la solución de lasdiversas problemáticas que aquejan a las personas, a través de la intervencióndel mediador que debe ser un tercero imparcial que facilite la comunicaciónentre los solicitantes que participen en la solución de problemas para no solomejorar el conflicto sino también las relaciones entre los mismos. CONCLUSIÓNEl proceso de mediación es una labor factible que ahorratiempo, dinero y da a las partes una satisfacción de llegar a un acuerdo mutuo,dentro del ámbito familiar en los diferentes casos es posible que algunos deellos sean de materia transigible mientras que otros no y deben ser analizadospor el Centro de mediación ya que no puede vulnerarse derechos de ningunapersona porque estos son inherentes a las mismas, sin embargo los procesos demediación agilitan las soluciones de conflictos y permiten que las partes seanquienes decidan un acuerdo, mejorando no solo el conflicto sino también lasrelaciones de estas personas.
La mediación en el ámbito escolar ha permitido que losjóvenes, niños/as aprendan a solucionar sus conflictos por medio de técnicascomo es el dialogo debido a que en un futuro van a tener que enfrentar variosacontecimientos y deben aprender a manejar situaciones que presenten conflictosy su conocimiento por medio del aprendizaje de instrumentos proporcionados vahacer que los mismos controlen estos conflictos y lo más importante van aproponer soluciones a sus problemáticas, de igual manera dentro de unacomunidad y debido a varios factores como cultura, étnica, lengua, tradiciones,entre otros temas, se va a producir conflictos sin embargo la comunicación unavez más va ayudar en la intervención del mediador para poder facilitar elproceso correspondiente en cuanto al conflicto que se suscite, como dice elautor Honing el enseñar las habilidades de resolución de conflictos provocaraun descenso de problemas y proveerá cimientos y habilidades para próximas generaciones,porque aunque el conflicto es inherente al ser humano también el ser humanodebe tener pautas para poder manejar estos inconvenientes. 1Atraer una cosa la atención de una o más personas 2 Organismo no estatal confines humanitarios como la asistencia médica o técnica en países noindustrializados, la ayuda económica en países que están en guerra o hansufrido una catástrofe natural, y en general la defensa de los derechoshumanos. 3Que tiene relación con el contexto